Mejora de la sostenibilidad mediante la resistencia a la corrosión
Resumen
La corrosión es un fenómeno con un enorme impacto económico, medioambiental y social. En la actualidad, este fenómeno ha cobrado aún mayor relevancia ante la necesidad de mejorar la sostenibilidad de los materiales estructurales, ya que un aumento de la vida en servicio de las estructuras incide de forma muy directa en un menor consumo de recursos naturales y energéticos.
La investigación realizada en la ciencia de corrosión está encaminada a entender los mecanismos de corrosión y degradación precisamente para desarrollar nuevos sistemas adaptados a condiciones de trabajo más exigentes o alargar su vida en servicio. La ingeniería de superficies ha evolucionado en las últimas décadas desde una primera etapa en la que los métodos de tratamiento superficial y recubrimiento tenían como objetivo fundamental la protección de los materiales frente a corrosión y desgaste, a un nuevo escenario en el que se persigue, además, dotar a las superficies con nuevas propiedades: ópticas, eléctricas, magnéticas, biomédicas, estéticas, etc…
Este simposio está dedicado a mostrar los últimos avances en tratamientos superficiales destinados a promover una mejora de la funcionalidad y vida en servicio de los materiales estructurales, así como a nuevos métodos de evaluación, caracterización, modelización y predicción de la vida en servicio.
Temas principales
- Nuevas estrategias para mejorar la resistencia a la corrosión y alargar la vida en servicio.
- Tratamientos y recubrimientos que combinan funcionalización (biomédicas, hidrofóbicas, antihielo, eléctricas, magnéticas, ópticas, autorreparables) y protección frente a corrosión.
- Corrosión en ambientes extremos: químicos, motores, energía, biológicos, alta T o radiación.
- Fallos ambientalmente inducidos y fenómenos de corrosión asistidos mecánicamente: Corrosión bajo tensión, tribocorrosion, corrosión-fatiga, fragilización por hidrogeno.
- Caracterización electroquímica y diseño de nuevos ensayos para el estudio de los fenómenos corrosivos.
- Simulación y predicción del comportamiento y la vida en servicio.
Organizadores

Ana Conde del Campo
Organización
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC)
Puesto
Investigadora Científica
Ana Conde del Campo, doctora en Ciencias Físicas (Física de los Materiales) por la Universidad Complutense de Madrid (1996). Tras realizar una estancia posdoctoral en el Chemistry Department del University College of London (UCL) se incorpora al CENIM donde ocupa al puesto de investigadora científica en el Departamento de Ingeniería de superficies, corrosión y durabilidad. Es responsable del grupo de Corrosión y Protección de Materiales Metálicos (COPROMAT) del CENIM.
Su investigación se centra en el estudio y caracterización de los fenómenos de corrosión de metales y aleaciones de interés científico y tecnológico; y, en su protección utilizando diferentes métodos de recubrimiento y/o tratamiento superficial: sol-gel, electrodeposición, anodizado, capas de conversión, modificación superficial -láser, implantación iónicaEs autora de más de 100 publicaciones en revistas científicas internacionales y más de 60 comunicaciones a congresos y conferencias. Ha dirigido 10 proyectos de investigación de convocatorias públicas nacionales e internacionales (Plan Nacional de I+D, INNPACTO, Life). Figura como inventora en 3 patentes

Rafael Rodríguez Trías
Organización
Universidad Pública de Navarra (UPNA)
Puesto
Catedrático de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Rafael Rodríguez Trías, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza (1991), se incorporó a la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en octubre de 1993, donde ocupa el puesto de Catedrático de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Ha sido Director Académico del Máster de Ingeniería de Materiales y Fabricación (2007-2010) y, desde Septiembre de 2014, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Ha dirigido 6 Tesis Doctorales, 20 Trabajos Fin de Máster y 5 Proyectos Fin de Carrera. Pertenece, así mismo, al Grupo de Investigación de Ingeniería de Materiales y Fabricación y al INAMAT - Institute for Advanced Materials de la UPNA.
Tanto su docencia como su investigación se han centrado en las tecnologías de materiales y, muy especialmente, en los procesos de modificación superficial, implantación iónica, tratamientos por plasma, deposición de capas delgadas, nanoestructuración y funcionalización de materiales para aplicaciones tribológicas, biomédicas, electrónicas y ópticas.
Es autor de más de 90 publicaciones en revistas científicas internacionales y más de 60 comunicaciones a congresos y conferencias. Ha participado en más de 15 proyectos del Plan Nacional de I+D, entre ellos el CONSOLIDER FUNCOAT, y más de 20 Proyectos Europeos, así como en más de 50 proyectos con empresas industriales, incluyendo dos proyectos CENIT. Figura como inventor en 5 patentes, una de ellas europea.